Culturas del malestar. I Jornadas de cultura y salud mental.

 

 

Autores de cómics y novelas en la primera jornada que aúna Sanidad y Cultura en relación con la Salud Mental.

 

 

Lugar: Auditorio del Museo del Romanticismo. Acceso C/Beneficencia, 14. Madrid.
Fecha: Miércoles 8 de octubre de 18:00 a 21:00h.
Precio: entrada libre hasta completar aforo.
Edad recomendada: a partir de 14 años.

La salud y la literatura se unen por muchos motivos, como comentamos en Salud y Literatura Infantil y Juvenil. Especialmente para ponernos en el lugar del otro, recomendamos la lectura de Álbumes ilustrados y Novelas gráficas sobre salud mental y Desmesura, novela gráfica sobre locura. Para no perder la esperanza y espíritu crítico en nuevas generaciones, recomendamos leer Libros sobre Filosofía, Ética y Salud. Sobre Maternidades y Paternidades, recomendamos 3 libros: Tres novelas de mujeres: miedo, angustia y duelo. La literatura es SALUD.

 

Culturas del malestar.

I Jornadas de cultura y salud mental. 

Desde la Secretaría de Estado del Ministerio de Cultura, junto con la Comisionado de Salud Mental del Ministerio de Sanidad, organizan la Primera Jornada de cultura y salud mental en el marco del Día de la Salud Mental (10 de octubre).

Se propone este espacio de reflexión crítica para abordar las narrativas que reducen el sufrimiento psíquico a diagnósticos individuales o que romantizan el dolor como parte del rendimiento creativo, estas jornadas buscan abrir un diálogo colectivo sobre las raíces sociales, culturales y políticas del malestar. Frente a una mirada unidimensional de la salud mental, se quieren repensar otras formas de habitar y cuidar el malestar, que no pasen exclusivamente por respuestas médicas o farmacológicas. Se apuesta por reconocer las múltiples experiencias y lenguajes que existen en torno al sufrimiento psíquico, desde lo comunitario, lo artístico y lo afectivo, para imaginar formas más justas de acompañamiento. Dedicar unas jornadas a los imbricamientos entre cultura y salud mental es una oportunidad fundamental para visibilizar, reflexionar y actuar frente a los desafíos que enfrentamos como sociedad en torno al bienestar emocional. Esta jornada pone sobre la mesa algunas preguntas: ¿Qué nos enferma? ¿Qué papel juega la cultura en la construcción del bienestar y el sufrimiento? Invitamos a recorrer estas preguntas a algunxs invitadxs desde una mirada crítica, sensible y situada.

Programación de la Jornada

18:00 h Bienvenida institucional.

18:30h. Diálogo inaugural. ¿Cómo contar nuestros malestares? ¿Qué potencia tiene el cómic como medio para narrar lo que duele, lo que no se entiende o no se dice?

En este encuentro, Bea Lema y Fernando Balius se sumergen en una conversación desde su experiencia como creadores sobre cómo el cómic puede ser una herramienta para transitar el malestar y construir otros relatos posibles más allá del enfoque psicopatológico. Hablarán sobre cómo la cultura moldea nuestras angustias, cómo contamos lo que duele y qué espacio tienen las viñetas para romper el silencio, crear vínculos y cuestionar etiquetas. Una charla entre dibujos, experiencias y preguntas que no siempre tienen respuesta, pero sí potencia transformadora.

Participan:

  • Bea Lema, ilustradora y escritora de cómic española, ganadora del Premio Nacional del Cómic de 2024 con su primera obra El cuerpo de Cristo. Su trabajo es generalmente de corte autobiográfico y de temas relacionados con la locura, el trauma, las relaciones familiares, la religión y los ritos populares.
  • Fernando Balius, filósofo, escritor y docente especializado en salud mental. Su cómic Desmesura ganó el premio del público en el Salón del Cómic de Barcelona.
  • Modera: Elisa McCausland, periodista, crítica e investigadora especializada en cómic y en las intersecciones entre feminismo y cultura popular.

 

19:30h. Mesa redonda. Subjetividades en disputa. Salud mental y cultura, más allá de la psiquiatrización.

En los últimos años, el sufrimiento psíquico ha ganado visibilidad en el espacio público, pero muchas veces aparece desligado de los condicionantes sociales que lo provocan, así como atrapado en binarismos mediáticos (entre el imperativo de bienestar y la patologización del malestar). Esta mesa redonda pretende abordar el cruce entre salud mental y cultura desde una mirada que complejice los discursos en torno a la psiquiatrización y la medicalización del malestar. En este espacio se discutirán prácticas artísticas, activismos y discursos que van más allá de los marcos clínicos, abriendo paso a formas complementarias de cuidado y representación del malestar.

Participan:

  • Ana Campillos Sánchez-Camacho, coordinadora de Locus*, un proyecto que explora la intersección entre cultura y salud mental desde una perspectiva crítica y comunitaria.
  • Eloy Fernández Porta, escritor y ensayista, Doctor en Humanidades. Autor de la novela Los brotes negros (2022) “un cuaderno del sufrimiento psíquico que describe sin ambages los síntomas e intensidades de un trastorno de ansiedad prolongado, y su oscura floración”
  • Martín Correa Urquiza, fundador de Radio Nikosia, doctor en Antropología Médica y coordinador del Posgrado en Salud Mental Colectiva.
  • Modera: Deva Mar Escobedo, periodista en El Salto Diario y en ElDiario.es

 

20:30h Lectura de textos de narrativa y poesía.

Participan:

  • Mariang Maturana, creadora de contenido, lectora y mitad del podcast La Pija y La Quinqui
  • Putochinomaricón, artista multimedia
  • Maria Roig, escritora, autora de Ama de casa (2025)
  • Sabina Urraca, escritora y editora, autora de El celo (2024)

 

Información práctica:

Auditorio del Museo del Romanticismo.
Acceso C/Beneficencia, 14.
Acceso libre hasta completar aforo.

FacebookTwitterPinterest