Ir a conciertos con My Opera Player

 operaplayer

Gracias a My Opera Player por ofrecer gratuitamente contenidos de ópera, conciertos, danza y espectáculos familiares durante estos días de cuarentena.

 My opera player ofrece días gratis durante estemos en nuestras casas, en principo 15 días.

El código que tienes que incluir en el registro es: OperaEnCasa

Y ya está, no te pedirá tarjeta bancaria ni nada. Así que no tengáis miedo a hacerlo.

Una vez registrado ya eres usuario acceso a cientos de óperas

Entra todas esas óperas tienes por ejemplo: Aida, La Boheme, El Barbero de Sevilla, Carmen, Lucia, Tosca, Traviata… y además puedes ponerle subtítulos, algo que resulta muy interesante para acercarse a la ópera.

También tienes acceso a muchos conciertos, danza y contenido extra.

Pero quizá lo más interesante para nosotros es que tienen un apartado familiar con 8 espectáculos.

 

El sueño de una noche de verano.


La música de este concierto, que compuso hace casi tres siglos Felix Mendelssohn (un adolescente genial), nos transporta a la noche en que se reúnen las hadas. ¿Lugar y hora de la cita? El roble más antiguo del bosque, a medianoche. Todo puede ir bien si no aparece un duende travieso que vuelva las cosas del revés. Esta famosa obra de teatro, salida de la pluma incomparable de Shakespeare, está repleta de fantasías que parecen sueños (o pesadillas).

La pequeña cerillera:


La verdad nos inspira a través de La pequeña cerillera invitándonos a un viaje muy especial. Experimenta el valor extraordinario y vital de este maravilloso cuento de Navidad.
Para Andersen, el viaje es un camino que conlleva un antes y un después de la experiencia, que transforma a quien lo realiza, y le hace alcanzar la felicidad. El viaje puede ser más o menos largo, estar lleno de obstáculos o no, ser lineal o circular; o a veces hasta se puede viajar sin moverse del sitio. Pero lo más importante es hacer el viaje, porque así conseguiremos crecer y ser mejores personas. ¡Adelante! Os invitamos a este increíble viaje junto a Hans Christian Andersen y la pequeña cerillera. ¡El tren va a partir!

Omelette:

La historia cuenta, con un humor delirante, la confrontación entre el mundo de los adultos y el imaginario de los niños. Un padre conservador y una madre severa intentan domesticar a su juguetona hija, cuya única amiga es una audaz gallina. Hasta que la niña, influida por su pequeña amiga, empieza a salirse de los límites. Los padres se ponen a perseguir a este particular animalito, acción de la que no saldrán indemnes. En el imaginario mundo de la protagonista, la niña, cualquier cosa es posible cuando el humor vence a los prejuicios. “Omelette” es el nombre de la gallina protagonista, que pone una gran cantidad de huevos durante la función (y "¡no se puede hacer una tortilla sin romper algunos huevos! "). Nuestra receta es “una mezcla de seriedad y escarnio con un condimento burlesco”.
En el "Programa de mano" encontrará una guía didáctica con mas información y recursos relacionados con este título.

Mi madre la oca:


Para celebrar Fin de Año de 2017, el Teatro Real estrenaba, en la Sala Principal, una nueva producción para todos los públicos. La música de la célebre obra de Maurice Ravel, Mi madre la oca, interpretada por la Orquesta Titular del Teatro Real, con dirección musical de Carlos Chamorro, va a estar acompañada de las siempre brillantes narraciones de Fernando Palacios que, en esta ocasión, pondrá voz a algunos de los cuentos tradicionales más famosos, como Pulgarcito o La bella durmiente. Las ilustraciones de Iban Barrenetxea nos servirán para adentrarnos en un mundo de fantasía del que no querremos salir.
Las primeras ediciones de cuentos de hadas surgieron en Francia hace varios siglos. Unas veces eran recopilaciones de cuentos redactados con primor, otras eran nuevos cuentos inventados en el estilo tradicional. El primer autor fue Charles Perrault (La bella durmiente del bosque, Caperucita roja, Barba azul, El gato con botas, La cenicienta, Pulgarcito...) Madame d’Aulnoy le siguió con El cuarto de las hadas y Madame de Beaumont con La bella y la bestia. Un par de siglos después (ya en el XX), Maurice Ravel eligió algunos momentos mágicos de estos cuentos para inspirar su obra Ma mére l’oye. Y un siglo después hemos unido los cuentos con la música y ha surgido un cuento musical.

El gato con botas:


Montsalvatge ideó en 1947 El gato con botas como una obra en cinco cuadros y para cinco voces (mezzosoprano, soprano, tenor, barítono y bajo). A pesar de que el libreto se basa en el cuento de Charles Perrault Le chat botté, incluido en el recopilatorio Les contes de ma mère l'Oye (1697) y de que las representaciones escénicas, plenas de colorido y sentido del humor, son muy apropiadas para el público infantil, el autor de Cinco canciones negras no hizo concesiones y aportó al cuento todo el saber musical de sus primera madurez: la partitura, que no abandona la ortodoxia de la tradición, resulta un compendio de refinamiento, armonía y belleza, en el que abundan las pinceladas irónicas y la imágenes fantásticas.
En palabras del propio Montsalvatge: “El amigo Mir me sugirió el tema y Néstor Luján acepto escribir el libreto. Queríamos realizar un espectáculo de magia en un acto y varios cuadros, mitad ópera bufa, mitad ballet […] en el estilo operístico del siglo XVIII con sus recitativos funcionales, sus arias y sus episodios coreográficos con un final feliz y el obligado desfile final de todos los personajes: el gato, el molinero, la princesa, el ogro y el rey".

Claros de luna:


La sala de ensayos de orquesta del Teatro Real tiene una acústica perfecta y un espectacular ventanal con vistas a la Plaza de Isabel II; un lugar único para escuchar música a la caída de la tarde mientras se encienden las farolas de Madrid.
El repertorio – piezas de carácter nocturno– gravita entre los Claros de luna de Ludwig van Beethoven y Claude Debussy.
Una velada poética en penumbra, con un piano íntimo y una narración que ayudarán a revivir en nuestros oídos las músicas secretas de la luna.


Dido y Eneas


Dido & Aeneas fue estrenada en el Mr Josias Priest's Boarding School for Girls de Chelsea en 1688 cuando Purcell contaba con 29 años, siendo su primera ópera.
Cuenta la tempestiva historia de amor entre Dido, reina de Cartago, y el troyano Aeneas, y seguramente la anécdota sirvió por aquellos tiempos a las jovencitas educadas en este centro privado.
Hoy, en pleno siglo XXI, rescatamos esta maravillosa ópera para extraer, a través de una nueva dramaturgia, algunos de los temas presentes en la obra que nos invitarán a la reflexión sobre los sentimientos, tan ligados al paso de la infancia a la adolescencia, como son la amistad y la fidelidad frente a la envidia, los celos y todas sus consecuencias.
Si quieres ver qué le sucede a Dido tendrás que venir a su fiesta de cumpleaños. Estás invitado, ¡te esperamos!

Movimientos 2


Tras el enorme éxito de “Movimientos: La danza de la punta al tacón”, la Fundación Antonio Gades vuelve al Teatro Real con una nueva producción para todos los públicos..
Desplegando las alas de su trayectoria y amparando el baile en el texto y el teatro, nos brindará un acercamiento didáctico a las distintas disciplinas que integran la danza española: la escuela bolera, la danza estilizada, el folclore, y como no, la más universal de todas, el flamenco.
Un viaje poético y emocionante por la danza española, evocando sus fuentes, estilos, escuelas, trajes y, sobre todo, el perfume que ha rescatado de cada época, desde los albores del barroco.

Inspirado por la concepción teatral de las obras de Antonio Gades, Hugo Pérez de la Pica ha concebido un espectáculo que celebra la riqueza y variedad de la danza española, con la colaboración de Dominique You en la iluminación, Mayte Chico en la coreografía, y de Stella Arauzo como directora artística de la Compañía Antonio Gades.

Partiendo de una estructura teatral y narrativa, desfilan por el escenario del Teatro Real evocaciones coreográficas de danzas históricas como la pavana y la chacona, la célebre Escuela Bolera, el riquísimo folclore español, la danza estilizada y, finalmente, el flamenco.

Para articular tanta diversidad de estilos y lenguajes coreográficos en un espectáculo de una hora con vocación pedagógica, se ha optado por utilizar música para piano y clavecín, con piezas de compositores españoles o adaptadas para tecla por Mikhail Studyonov, intérprete de las mismas en el escenario. Junto a él actuarán el guitarrista Antonio Solera y los cantaores Juañares y Juañarito, que se alternarán en las representaciones.

Así, los bailarines Mayte Chico, Miguel Lara, Álvaro Madrid, Esmeralda Manzanas, Ana del Rey, Jairo Rodríguez Luisa Serrano y Pepe Vento danzarán al ritmo de remembranzas musicales de Antonio de Cabezón, Juan de Arañés, Tomás Bretón, Isaac Albéniz y de temas tradicionales rescatados del folclore y del flamenco.
El texto poético que vertebra el espectáculo, creado íntegramente por Pérez de la Pica, nace de la danza y la enaltece, brincando y bailando con la música y los movimientos coreográficos, evocando diferentes atmósferas con las palabras que integran el discurso narrativo, pero que transcienden su contenido semántico. En esa medida, no es una prioridad entender su significado, si no dejarse llevar por la plasticidad de su prosodia, ritmo y entonación.

FacebookTwitterPinterest